Tecnología y Educación

 Breve historia de la educación

La educación evolucionó, desde que el aprendizaje se inició en las familias en los grupos primitivos, como una estrategia de sobrevivencia, que generalmente estaban conformados por grupos familiares nucleares y endógenos, que se incrementaban con el paso del tiempo.

Las primeras enseñanzas tenían que ver con la sobrevivencia, es decir, buscar alimentación, con los riesgos que implica realizar esta actividad como recolectar frutos y raíces, sin morir en el intento; o ir de caza, que significaba buscar un animal que satisfaga su hambre y no morir o quedar heridos en el intento. Estos conocimientos más que impartidos se iba aprendiendo con el paso del tiempo. Lo mismo tenía que ver con la búsqueda o construcción de un refugio, los que eran mayormente temporales, ya que se movilizaban constantemente en busca de alimentos o por el cambio de estaciones.

El descubrimiento de la agricultura significó un gran cambio en el desarrollo de la humanidad y fue el inicio de la aparición de las urbes. Estos nuevos cambios demandaban una complejidad para mantener estos nuevos sistemas de organización, la educación empezó a surgir como un medio de especialización, para mantener estas nuevas ciudades funcionando.

El conocimiento, se convirtió en un valor elitista, que era compartido por un sector pequeño de la población, por ejemplo, los gremios de artesanos que se especializaban en un arte como la fundición, la alfarería, y otros que se transmitían generalmente de una generación a otra y entre grupos cerrados, para que este conocimiento no se extienda y su posición económico social se mantenga con el paso del tiempo.

La manera de interconectarse en el tema educativo, era con sistemas cerrados, el conocimiento e información no se comparte, a no ser que pertenezcas o conformes estos grupos, gremios o asociaciones.

En la actualidad se a maximizado, las áreas de conocimiento y las especializaciones cada vez son más, el problema es el volumen de información y la validez de ese gran cantidad de datos. Cuanta de esta información es verás o valida y cuanta solo es información que no es trascendente o importante.

 

(20 al abril 3017) Conectivismo, ventajas y desventajas

Recuperado de:

http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_41_Recio_Carlos_Diaz_Juan_Saucedo_Mario_Jimenez_Sergio-_Conectivismo-ventajas-desventajas.pdf


Inicialmente se aprendía por imitación

Imagen obtenida de:

http://psicopedagogiaunea209.blogspot.com/2011/12/educacion-primitiva.html

 

Educación Primitiva

https://www.youtube.com/watch?v=cYYxa-wd8pM

 

Las TIC y las nuevas formas de educación (conectivismo, interconectados, hiperconectados, etc.)

 

El desarrollo de la humanidad dentro de las diversas especies vivas que han poblado el planeta se destaca según muchos científicos por nuestra inteligencia. Pero según mi parecer y un grupo con poca visibilidad en el mundo de la ciencia es nuestra capacidad de adaptarnos y cooperar como especia. Lo mismo que otros seres vivos que han sobrevivido a los diferentes momentos de evolución de nuestro planeta y tienen como características principales su adaptación y cooperación. No el tan utilizada y difundida teoría del mas fuerte.

Las especies que pueblan nuestro planeta tiene sus propias formas de transmitir y decodificar información que reciben de sus entornos donde cohabitan con otros seres vivos. Nosotros como humanos no somos ajenos a eso, pero se puede destacar que la falta de habilidades naturales poderosas como la fuerza de los insectos o la rapidez de los cuadrúpedos en general que biológicamente se pueden considerar una gran desventaja para sobrevivir. En realidad y paradójicamente es lo que a fomentado el desarrollo de nuestra capacidad craneana, obteniendo un cerebro más grande.

El ´paso del tiempo y el avance tecnológico, nos convirtió de un mundo analógico y movido por máquinas y personas. A otro digital manejado por sistemas informáticos y sistemas de inteligencia artificial.

La educación no es ajena a estos cambios, pero su avance no a tenido el crecimiento exponencial que se han dado en otras áreas como la medicina, el comercio, la industria y otros. Esto porque nosotros como seres humanos, tenemos la habilidad de cambiar nuestro entorno afectando en la mayoría de casos negativamente a la naturaleza. Pero nosotros no hemos han cambiado, seguimos siendo casi trogloditas o cavernarios viendo rodeados de tecnología.

La mejor prueba de ello es que en lugar de simplificar y reducir la complejidad de nuestras vidas, estas se han vuelta más complicadas e incomprensiblemente estresantes. Convirtiéndonos en una sociedad que tiene prisa (muchos andan apurados, pero no saben porque), violenta (la violencia en el hogar, laboral o internacional) no tienen cuando acabar.

Es importante entender que una alternativa de solución es que la tecnología y la educación como parte importante de ella nos lleve a un camino menos complejo y a no correr sino caminar en nuestro quehacer diario, para mejorar nuestras vidas teniendo una mejor calidad de vida.

Interconectarnos, pero no sumergirnos, sino flotar y ver que hay encima de todo ello y que hay vida más allá de la tecnología. No ser parte de todo este mundo interconectado, sino que lo interconectado sea una parte de nuestras vidas.

 

Albert Ballestero (01-04-2004) La ilusión de la ciberdemocracia

Recuperado de:

https://elpais.com/diario/2004/04/01/ciberpais/1080784285_850215.html

 

Manuel Castells (¿¿) El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global

Recuperado de:

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/ 

 

Vivimos rodeados de tecnología

Imagen obtenida de:

https://www.portafolio.co/tendencias/galeria-son-diez-regalos-favoritos-colombianos-compran-internet-447914

 

¿Qué es una Smart City?

https://www.youtube.com/watch?v=lKpoi8lf_tI&feature=emb_logo

Comentarios

  1. Este blog es una forma de experimentar la colaboración entre un grupo de personas con el uso de herramientas informáticas, como este blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog